MAMIHLAPINATAPAI (2022)
Mamihlapinatapai es una palabra yagán que suele definirse como: "Una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambas desean pero que ninguna se anima a iniciar".
Los yaganes son un pueblo indígena que vive en la parte sur de Tierra del Fuego, extendiendo su presencia hasta el Cabo de Hornos, convirtiéndolos en la población humana más austral del mundo.
A pesar de la definición antes mencionada, el verdadero significado de Mamihlapinatapai sigue siendo un misterio. Cristina Calderón, la última hablante de esta lengua falleció en 2022 a causa del Covid-19, de la misma forma que murieron muchos de sus antepasados consecuencia de las epidemias traídas por los colonos ingleses llevándose consigo las posibilidades de descubrir su significado. Todas las melodías utilizadas en esta pieza provienen de canciones yaganes grabadas por Charles Wellington Furlong, Martin Gusinde y José Pérez de Arce, y posteriormente transcritas por Erich von Hornbostel y Sergio Pérez Bontes. Algunas de ellas fueron grabadas directamente de la voz de Juan Calderón, el padre de Cristina.
Como una forma de describir y descubrir el misterio de Mamihlapinatapai a través de la música, la melodía principal que toca la viola proviene de una canción cantada por un hombre, mientras que la melodía principal de la flauta proviene del canto de una mujer, en tanto que el arpa toca diversas melodías que los yaganes solían cantar durante los rituales de iniciación de los jóvenes.
El contrapunto generado por la interacción entre estas melodías y los sonidos procedentes del paisaje sonoro de la naturaleza patagónica, son un esfuerzo por representar tanto el concepto de miradas entrelazadas como el significado de esta misteriosa palabra, que es imposible traducir.
Esta obra es acerca del idioma y del pueblo yagán pero por sobre todo acerca del amor, y de todos aquellos para quienes las palabras no han sido suficiente para expresar su amor.